LOS TIEMPOS CAMBIAN ¿LA EDUCACIÓN?
(Enlace al video completo)
https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM
En este vídeo se explica que el sistema
educativo actual está diseñado para satisfacer las necesidades de una sociedad
que ya no existe. Los tiempos han cambiado, y mucho. La tecnología ha avanzado
muchísimo y la sociedad ha cambiado también. La revolución industrial ha quedado
atrás. Sin embargo el diseño de los sistemas educativos ha cambiado muy poco.
Los niños son educados con criterio
productivo, es decir para que adquieran los suficientes conocimientos y
habilidades para trabajar en los puestos de trabajo que se diseñaron por la
sociedad, no solo del siglo XX, sino más bien del XIX, no para la actual ni
para la del futuro. Se agrupan en función de la edad y se los trata como si
todos fueran iguales; se mutila la originalidad y la creatividad, aspectos que
pasan a una categoría inferior a pesar de ser tan necesarios e importantes como
las matemáticas, los idiomas y las ciencias sociales. Esto se debe a una
concepción de inteligencia arcaica, ya que antes se pensaba que la inteligencia
consistía en la capacidad matemática y lógica, pero se ha propuesto una teoría
más acertada que sitúa la inteligencia lógico-matemática como una entre las ocho
inteligencias posibles. Esta teoría fue desarrollada por Howard Gardner,
psicólogo e investigador centrado en el campo de la educación además de
profesor de la Universidad de Harvard (donde estudió) y poseedor de un Premio
Príncipe de Asturias. Gardner distinguió los siguientes tipos de inteligencia: lingüística-verbal,
lógica-matemática, espacial, musical, cinestesia, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Postula que el
resultado final no es la suma de cada una de las partes, sino que se establecen
complejas interrelaciones entre ellas que hacen que el total no dependa de la
cantidad de cada elemento en sí sino de lo que contribuye al éxito de la
persona. Así una persona con escaso talento evidente pero con óptimo desarrollo
de las inteligencias de forma equilibrada, puede llegar a ser una persona de
éxito. Si además tiene un especial desarrollo de una de ellas puede ser un
personaje destacado en su mundo, que no siempre es el mundo entero. Así por
ejemplo puede ser grande en el mundo de la música (una cantante de ópera o un cantante
de rock), la pintura (un diseñador gráfico o un grafitero) el deporte (un medallista olímpico o un
malabarista del circo), el cine (un autor de cortos o un guionista de
superproducciones), el comercio (el dueño de una gran empresa o un frutero del
barrio) o el cuidado de otras personas (un médico o una abuela).
La educación actual abarca un corto espectro
en el desarrollo de las personas al únicamente centrarse en dos inteligencias,
la lógica–matemática y la lingüística verbal cuando se tendrían que adaptar
ejercicios en función de las cualidades de los alumnos para fomentar todas los
tipos de inteligencias.
Creo que todas las personas tienen
algún talento. Los sistemas educativos tendrían que estar diseñados para
descubrirlo y potenciarlo. Lo más importante de todo es que cada uno de
nosotros lleguemos a ser personas que disfrutemos realmente lo que hagamos.
Muy bien Carlos, no solamente esta entrada, has hecho un buen trabajo en este blog durante dos años. Enhorabuena.
ResponderEliminarSaludos.
Pdt: no dejes de escribir