"TIRAR A LA BASURA DE GOLPE DOS MIL QUINIENTOS AÑOS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO" VICENT J. MARTINEZ
En
el preámbulo de la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la
calidad educativa (LOMCE) se dice: “El alumnado es el centro y la razón de ser de
la educación. El aprendizaje en la escuela debe ir dirigido a formar personas autónomas,
críticas, con pensamiento propio. Todos los alumnos y alumnas tienen un sueño,
todas las personas jóvenes tienen talento. Nuestras personas y sus talentos son
lo más valioso que tenemos como país.”
En
esta ley se contempla una reducción del 75% de las horas dedicadas a la
filosofía.
En
este vídeo de la Red Española de Filosofía, se unen destacadas personalidades
de diferentes ámbitos como, entre otros, el director de cine Álex de la
Iglesia, el músico Santiago Auserón, el dibujante de cómics Miguel Brieva, la
escritora Elvira Navarro o el director
general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza para defender la continuidad de
una asignatura que “ayuda a pensar libremente”. Pretende concienciar a la gente
de que la reducción de horas de filosofía contemplada en esta ley supone un
atraso enorme. Resalta la importancia de la filosofía en una
sociedad democrática, ya que ésta ayuda a formar ciudadanos libres y críticos,
por lo que la filosofía se configura coma el pilar fundamental de la democracia;
sin ella la población se vuelve susceptible al engaño y por tanto más fácil de
manipular. “que supriman la filosofía me parece igual de aberrante a que
distribuyan drogas en los colegios”, dice Álex de la Iglesia.
A
continuación expongo mi opinión en relación a las tres preguntas planteadas en
este vídeo:
¿Qué tiene que ver la filosofía con la
educación?
La
esencia de la filosofía no es solo el estudio de autores y teorías del
pensamiento sino enseñar a pensar por ti mismo, a ser un individuo independiente,
en definitiva a ser persona. Por tanto, considero que es una pieza fundamental
de la educación, que sin ella, la enseñanza pierde toda coherencia.
¿Sirve para algo la filosofía?
Desde
el punto de vista práctico, la filosofía
se percibe como una ciencia inútil, ya que no aporta nada nuestra vida
cotidiana, ni soluciona ningún problema. Desgraciadamente esta visión es
compartida por la mayoría de la gente, que piensa que su desaparición no
afectaría a su vida. Pero, por otro lado, la filosofía es una de las disciplinas más
útiles, por no decir la que más, ya que a pesar de no dar ninguna solución a
problemas, nos ayuda a ser personas, algo que considero imprescindible, y a
crear nuestra propia ética y aplicarla a nuestra vida, y así tomar nuestras decisiones
de forma coherente a nuestro
pensamiento. Además la filosofía nos ayuda a alcanzar la categoría de
ciudadanos críticos que constituye los cimientos de una democracia.
¿Se puede hacer algo?
Obviamente
lo primero que se me ocurre es protestar, porque parece increíble que haya
tenido que esperar al final del proceso educativo para adquirir esta visión de
la filosofía. Desde esta perspectiva
puedo darme cuenta que sería necesario que no se redujese, sino que por el
contrario se introdujese de alguna
manera y en la fórmula apropiada para las diferentes edades, desde las etapas
más tempranas de la educación. Creo que, como se dice en el vídeo, para cambiar
esta situación haría falta una gran movilización que se opusiese a esta
reforma, y considero que sería una pena que las personas no se dieran cuenta de
lo que están perdiendo y no protesten, porque sería un atraso descomunal.
He
disfrutado viendo la evolución del pensamiento a lo largo de la historia, y
cómo cada autor iba aportando su granito de arena por pequeño que fuese, y
asombrándome con la manera de ver el mundo de cada uno de ellos. En conclusión,
la filosofía, para mí, y creo que para todas las personas, abre la mente y
ayuda a crear tu propia visión del mundo.
Naturalmente me ha gustado mucho la entrada. Gracias por tu apoyo, Carlos.
ResponderEliminarSaludos