¿DE QUIÉN ES UCRANIA?
Ucrania
ha pertenecido a lo largo de su historia a distintas potencias como Grecia,
Roma, el Imperio Bizantino, los Godos, los Hunos, Bulgaria, los Jázaros,
Polonia, Lituania, Rusia, y el Imperio Austriaco; hasta llegar al día 24 de
agosto de 1991 en que el parlamento ucraniano aprobó la Declaración de
Independencia de Ucrania.
Durante toda su historia la población
ucraniana sufrió innumerables injusticias, masacres y hambrunas, la mayoría de
estas fueron bajo el gobierno de la URSS, como puede ser el “holodomor” o “gran
hambruna”, “el Gran Terror” o el accidente nuclear de Chernóbil.
Ucrania desde siempre fue un territorio
de gran importancia económica, hoy en día, tiene una extensa zona dedicada al
cultivo, además posee una de las mayores industrias de fabricación de vehículos
de transporte y naves espaciales, aparte de ser líder mundial en producción de
misiles. Es de destacar que la cruzan gran cantidad de oleoductos que abastecen
de gas a Europa Occidental. En Crimea nos encontramos la salida al mar negro de
Rusia, ya que tiene alquilado el puerto y es donde está su flota militar.
Actualmente, este país se encuentra
dividido entre prorusos y prooccidentales; esto se debe a que estos últimos, se
manifestaron en contra de la corrupción de la familia Yanukovich. De esta
manera empezó una oleada de enfrentamientos entre los manifestantes y las
fuerzas de seguridad del estado, que acabaron por ponerse del lado de la
población ucraniana.
Por otra parte, en Crimea se han
establecido un grupo de soldados sin identificar, bajo las órdenes de Putin,
que tienen la función de proteger a la minoría rusa. También se han levantado
en diversas zonas del país grupos prorusos que defienden al gobierno actual de
Kiev.
Cuando me enteré del conflicto me
resultó chocante, cómo en el siglo XXI en medio de Europa podía desarrollarse
un conflicto a causa de las fronteras. Las fronteras, se definen como el límite
de un estado, es decir, son las líneas imaginarias que delimitan la zona a
gobernar de los dirigentes de cada país. Pero si el gobierno es del pueblo,
¿Qué necesidad hay de ampliarlas? Esto se debe a que en realidad no es el
pueblo el que toma las decisiones, son los dirigentes políticos que gobiernan
sin preocuparse de la población, en vez de eso buscan su propio interés, o el
de las empresas que los ayudan económicamente. Con lo que, ampliar las
fronteras, significaría mayor territorio que controlar y con ello más poder con
el que beneficiarse.
Actualmente, el ámbito de la política
está supeditado a la economía, sobre todo en los países capitalistas, dando
lugar a que las decisiones que toman las autoridades del país dependan más del
capital que de las necesidades de los ciudadanos, que son los sufridores de las
medidas adoptadas, y por tanto más importantes.
Me parece, que en realidad no existe la
soberanía nacional en los países democráticos, porque al votar eliges a una
minoría que decidirá por ti, con lo que, las decisiones no son enteramente de
la población sino de un grupo reducido de personas que debido a su situación de
poder reciben muchas presiones de las fuerzas económicas. Si en vez de elegir
representantes, cada persona votase las decisiones que atañen al conjunto de la
población, la mayoría de la gente saldría beneficiada con los resultados. Así
sería un gobierno de todos para todos y el poder estaría totalmente repartido
entre los ciudadanos, siendo casi imposible llevar a cabo acciones que
perjudicasen a las personas.
En conclusión, las decisiones tienen que
ser tomadas por el pueblo y en beneficio del pueblo, evitando los abusos de
poder y los intereses de países ajenos. Ucrania como cualquier otro país
pertenece a las personas que viven en él.
Frontera de Ucrania con Polonia
Bien Carlos. Tocas un tema difícil. La primera parte es un descripción ponderada y ajustada a los hechos. La segunda parte es un reflexión más personal. La relación no queda demasiado clara, pero insisto en que el problema es difícil. Por ir al final: Ucrania pertenece a sus ciudadanos. Claro. El problema es que esos ciudadanos buscan fines opuestos. Siempre puedes decir quesos fines no convergen por culpa de la manipulación, de las empresas etc. Pero los conflictos humanos son mas viejos que el capitalismo.
ResponderEliminarSaludos