¿PUEDE EXISTIR UNA SOCIEDAD SIN ESTADO?
Joaquín
Salvador Lavado es conocido como Quino, el padre de Mafalda. En una reciente
entrevista comentó “me siento torpe e inútil
para interpretar el mundo actual, pero si Mafalda aun existiera, diría lo mismo
que dijo siempre”
En los cómics de Mafalda se suelen
tratar reivindicaciones sociales y se intenta de concienciar al lector que el
mundo está mal cuidado.
Las sociedades humanas se han ido
organizando a través de la Historia. A medida que el tamaño de las sociedades
fue mayor, se fue concentrando el poder
en torno a un grupo de personas que ejercían la autoridad en un territorio. Esta
autoridad se encarga de
elaborar leyes, ejecutarlas y hacerlas
cumplir. Es lo que podemos considerar hoy día como gobierno. La organización territorial junto con las
personas que habitan allí y ese gobierno es lo que podemos considerar un Estado.
En la práctica se suele asimilar gobierno con Estado.
La
autoridad la puede ejercer una sola persona o un grupo y así podemos distinguir
diferentes tipos de estado según la cantidad de gobernantes: por un solo hombre
como las dictaduras, monarquías y tiranías, por una minoría (aristocracia u oligarquía) y por
una mayoría (democracia). Existen además estados complejos como las
federaciones y confederaciones. Es la autoridad la que determina cómo va a
vivir la población de esos estados. Así nos encontramos con gobiernos comunistas, socialistas, capitalistas…. Si en
un estado cambia el tipo de gobierno, también la vida de las personas.
¿Sería posible que una sociedad viviese sin
ninguna autoridad?
En
mi opinión, el estado como lo conocemos ahora es algo imprescindible, creo que
toda organización social tiene que constar de una institución con poder que
asegure el buen funcionamiento y que vele por el bien común. Estoy de acuerdo
con el filósofo Tomas Hobbes en que “si no existiera una sociedad gobernada por
un poder fuerte, que impusiera las leyes con mecanismos coercitivos como la
policía o el ejercito, el hombre se convertiría en un ser despiadado”, pero no
porque sea así por naturaleza, sino, como dice Rousseau, la sociedad corrompe
al hombre, es decir, si en algún momento el estado cae y se establece el anarquismo,
el hombre se comportará de manera egoísta y buscará su propio beneficio, pero porque
ha vivido en una sociedad que lo ha corrompido, en la que tiene que pelear y
superar a sus iguales para sobrevivir en un sentido figurado.
Si
actualmente adoptásemos una forma de gobierno en la que no hay Estado desembocaría
en un caos absoluto. Para que pudiéramos
convivir sin autoridad tendría que haber un periodo de transición con una
sociedad parecida a la comunista, en la que todos tuvieran las mismas cosas, de
manera que no ves a tu semejante como a un enemigo que compite contigo para la
obtención de algo, sino como un compañero que trabaja como tú por un bien
común.
Pero,
obviamente, esto es una utopía ya que es imposible de llevarlo a la práctica.
En conclusión, no puede existir sociedad
en la que no haya Estado, a no ser que sea una población que no ha estado en
contacto con la sociedad actual. Un ejemplo cercano a la utopía puede ser el
caso de los inuit. Inuit es el nombre de los distintos pueblos esquimales que habitan las regiones árticas
de América y Groenlandia. Inuit
significa «el pueblo», el singular es inuk, que significa «hombre» o
«persona». En la sociedad inuit cada familia es un ente autónomo, que mantiene
relaciones de amistad y cooperación con sus vecinos. En este hábitat tan duro
la solidaridad y la cooperación se hacen necesarias para la supervivencia de modo
que la norma social elemental, es la obligación de ayudar.
En
su entrevista Quino desea que el mensaje de Mafalda les llegue a las nuevas
generaciones:”a ver si los seres humanos nos entendemos mejor y nos dejamos de
manejar tan mal el planeta”
Muy bien Carlos. Esta vez aunque todas distintos temas (Quino, Hobbes, inuits…) está todo bien integrado y con sentido.
ResponderEliminarSaludos.
copio en Mutatis